jueves, 10 de mayo de 2012


Introducción


 la química en las ciencias naturales hace que sea considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencias de materiales , la biología , la farmacia, la medicina, la geología, la ingieneria y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas fundamentales (electrones , portones  y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia energía con su entorno. En procesos exotermicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso endotermico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética   (calor) como un reactivo o producto.
Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:
§  bioquímica
§  fisicoquimica
§  química analítica
§  química inorgánica 
§  química orgánica 
Es común que entre las comunidades académicas de químicos la química anailitica  no sea considerada entre las subdisciplinas principales de la química y sea vista más como parte de la tecnología química . Otro aspecto notable en esta clasificación es que la química inorgánica sea definida como "química no orgánica". Es de interés también que la química física (o fisicoquímica) es diferente de la física química .
Usualmente los químicos reciben entrenamiento formal en términos de físicoquímica (química física) y los físicos trabajan problemas de la física química.
La gran importancia de los sistemas biológicos hace que en la actualidad gran parte del trabajo en química sea de naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se encuentran, por ejemplo, el estudio del desdoblamiento de proteínas y la relación entre secuencia, estructura y función de proteínas.
Si hay una partícula importante y representativa en la química, es el electrón. Uno de los mayores logros de la química es haber llegado al entendimiento de la relación entre reactividad química y distribución electrónica de átomos, moléculas o sólidos. Los químicos han tomado los principios de la mecánica cuántica y sus soluciones fundamentales para sistemas de pocos electrones y han hecho aproximaciones matemáticas para sistemas más complejos. La idea de orbital atómico y molecular es una forma sistemática en la cual la formación de enlaces es comprensible y es la sofisticación de los modelos iniciales de puntos de Lewis. La naturaleza cuántica del electrón hace que la formación de enlaces sea entendible físicamente y no se recurra a creencias como las que los químicos utilizaron antes de la aparición de la mecánica cuántica. Aun así, se obtuvo gran entendimiento a partir de la idea de puntos de Lewis.




Historia
La historia de la química está ligada al desarrollo del hombre y el estudio de la naturaleza, ya que abarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.
La ciencia química surge antes del siglo XVII a partir de los estudios de  la química, populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Sceptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que junto a Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

este vídeo nos habla un poco sobre la química en general 



Este mapa trata de estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula




 Este vídeo nos muestra las estrategias de enseñanza y aprendizaje


ENSAYO 

Ciencia Y Tecnología En El Desarrollo De La Sociedad Colombiana

Se puede decir que atraves del desarrollo social y político, que ha vivido Colombia   desde su inicio de la humanidad se ha dado cuanta que gracias a los modelos políticos y económicos, la economía siempre a sido inferior frente a los grandes países que tienen un modelo mas solido. El desarrollo tecnológico de Colombia nace con unos antecesores llamados “indígenas” que se encargaron de diseñar e implementar diversas formas de vida como  herramientas de caza y pesca que nos permitieron sobrevivir, éramos nómadas; nos refugiamos en las cavernas. Pero el solo hecho de haber creado tecnología primitiva basada en la piedra y madera fue evolucionando debido a que iban surgiendo nuevas necesidades.
Principalmente el desarrollo tecnológico en Colombia se be afectado por tres factores que son: el estado, el sector productivo y el sector del conocimiento, estos tres factores han provocado en la sociedad colombiana una gran serie de eventos desafortunados que día tras día somos nosotros quienes nos damos cuenta de la magnitud de dicho problema. El desarrollo de la tecnología en Colombia se ha visto truncado en diferentes momentos de la historia por diversos motivos pero en general viene a interactuar en lo mismo, la falta de integración de los sectores mas representativos en Colombia. Ya que mientras que los países desarrollados estan incursionando en el área de la investigación. Colombia esta incursionando en una época de industrialización ya que estos graves a tarsos se hicieron evidentes hacia la década delos 90, cuando la política neoliberales de apertura económica hicieron que ese desarrollo tecnológico se frenara al permitir muchos productos extranjeros y con ello una tecnología del mismo.
Todos estos cambios han dado origen a "Una civilización" que busca solucionar problemas; Mejorando y creando vías de comunicación que les permitiera un desarrollo mas significativo; esto influyó notablemente en las distintas economías y en las normas que controlaban el comercio, La domesticación de animales y producción limpia de alimentos. Los distintos avances tecnológicos en la evolución de la humanidad han tenido como impulso la satisfacción de las necesidades, el aprovechamiento de los recursos del medio y las observaciones de los fenómenos del medio.

Teniendo en cuanta que somos un país relativamente nuevo, estos nos hace relativamente menos desarrollados frente a países que llevan menos  tiempo desarrollado. Y esta brecha día tras día se hace más grande, cuando se demuestra por cifras y publicaciones de los resultados de sus esfuerzos por mantener políticas del desarrollo en ciencia y tecnología.
Por otro lado se esta viviendo en una época en la que el conocimiento y sus múltiples aplicaciones se han convertido  en elementos centrales del desarrollo de la sociedad.
 La ciencia, es una  entendida que de tal  forma de  adquirir conocimientos orientados a comprender,  explicar y transformar  al ser humano en el  entorno en el  que habita, ha dejado de ser una actividad de interés únicamente para los  científicos. Del mismo modo la esencia del hombre por interpretar diferentes manera y unificar criterios explicativos de los hechos que observa científicamente a partir de su propio método como investigador. las categorías científicas son universales y libres de ser tomadas para poder entender la realidad, pero los métodos con los que se produce conocimiento, deberían ser el punto mediante e cual, el sujeto consolida la estructura del mismo y unifica dichas categorías para fortalecerlo y explicar mas claramente su sentido social, es decir, si interpretación libre, creadora y critica de las dudas y contradicciones que lo rodean.
Poe ser el conocimiento científico productivo del esfuerzo intelectual de hombre como ser social, lo disciplino llevando con sigo la relacion de los procesos sociales integrales que forman parte de la vida y la comunicación del hombre.
Un mundo global lleva consigo no solo la unificación de la producción y el intercambio de mercancías, sino tambien unifica las explicaciones científicas para el bienestar de todos, la ciencia no debe convertirse en mecanismo de opresión humana y afianzadora de las desigualdades. Sociales sino por el contario, debe ser el mecanismo de liberación social y de la inteligencia humana.
Desde el punto de viste epistemológico, la disciplina trata de unificar el campo de accion de las disciplinas que estudian los hechos y fenómenos sociales.
No pretende por el contrario, unificar a priori los paradigmas del conocimiento que por su naturaleza son irreconciliables desde el punto de vista ideológico e histórico social. Su esfuerzo orienta al enriquecimiento e intercambio racional de los métodos de las disciplinas bajo cierta independencia con respecto a las categorías epistemológicas propias de cada ciencia, a fin de mejorar sin egoísmo científico, el estudio de lo real.
El conocimiento, ha tenido un incremento en la productividad a partir de las trasformaciones tecnológicas en una primera instancia, y en una segunda instancia, el impulso de grandes cantidades de capital orientado a la inversión en tecnología hace que el proceso productivo sea hoy en día mas complejo y científicamente estructurado, donde la investigación y el desarrollo, sean la base para esta realidad. En el aspecto social , las sociedades han ido transformando al trabajo a tareas no manuales, sino comunicacionales y científicas, donde el trabajo es visto como relleno de la automatización tecnológica capaz de retroalimentar las informaciones y datos provenientes de ordenares modernos responsables de la producción industrial.
Del mismo modo, se evidencia la poca importancia del grupo obrero debido a la mayor especialización en la diversificación de tareas mas dinámicas y complejas, donde el ideal social, se concentra en la lucha de una mejor posición en el status social, dejando atrás la contradicción fundamental del capitalismo, como los es de la lucha de clases y la defensa de los derechos de clase trabajadora.
Estas condiciones del obrero dentro de las organizaciones sociales, hace que la administración del salario en el régimen capitalista avanzado, progresivamente tenge menor interes debido a la cobertura más o menos estable de necesidades básicas de la poblacion, la baja inflación y la búsqueda de tareas mas independiente y  creativas por parte de una clase trabajadora menos preocupada por el trabajo y mas concentrada en el consumo masivo de bienes y servicios que ofrece la sociedad.
Después de este referente histórico es conveniente examinar que es lo que estamos haciendo y para donde vamos, ya que el desarrollo tecnológico en Colombia es muy pobre, ya que se bebe a diversos factores sociales y en determinados casos políticos. La problemática referente a este tema de la tecnología como propia, y terminamos por no saber utilizarla o no crearla lo suficiente mente importante.
En los últimos años los desarrollo en materia de ciencia, tecnología e innovación propician un nuevo modo de producir ciencia en términos intra, inter,  multi  y transdisiplinarios convalidado por los contextos sociales, culturales y regionales de su aplicación por los valores y decisiones de las políticas públicas de Colombia.
ensayo sobre las TICs 


¿Qué importancia  tiene  el aprendizaje en  el uso de las TICs en la enseñanza de la Química?

La incorporación de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la enseñanza de la química, se sustenta en la afirmación de que la informática así como otros medios constituye un apoyo significativo en el proceso enseñanza–aprendizaje, debido a que presenta además de texto, dibujos ,animaciones y sonido, permitiendo la interacción, la reorganización y búsqueda de un extenso contenido de información; la descentralización de la información, la retroalimentación del usuario; haciendo más activa su participación y respuesta, y de adquisición de aprendizajes por otros medios además y a través del desarrollo de otras habilidades. El procesó de enseñanza y de aprendizaje se sustenta en un proceso comunicacional donde alguien quiere trasmitir al otro algún concepto que sea incorporado por este y que le signifique  posteriormente una  ayuda para resolver algún problema y al mismo tiempo éste último retribuya al emisor inicial para que se construya un ciclo de cooperación mutua, donde uno forme y acompañe y otro aprenda y crezca. La forma y el medio por el cual nos comunicamos es de vital importancia para lograr nuestro objetivo, asi como tambien es importante procurar que los medios utilizados sean expedidos, pertinentes y sobre todo que vayan de la mano con el desarrollo, es imposible pensar que un docente solo se limite a sus explicaciones orales en sus clases, prescindiendo de cualquier recurso didáctico.
De hecho según Reiser y Gagne (1983) “hasta la voz del docente es un recurso didáctico”. Pero más allá de la voz del docente o de recursos didácticos más clásicos como los libros, las pizarras, las buretas o las pipetas, el docente de química tiene hoy en día un amplio abanico de recursos que puede utilizar en sus clases, (radio, grabadora, diapositivas, proyectores, videos y DVD , multimedia Power point) . la incorporación de las TICs  en la educación y  en  especial en la enseñanza de la química y de las ciencias en general se sustenta en la afirmación de que la  informática así como otros medios constituyen un apoyo significativo en el proceso educativo, debido a que presenta además de textos, dibujos, animaciones, y sonido, permitiendo la interacción, la reorganización y búsqueda de un amplio contenido de información; la descentralización de la información y la retroalimentación del usuario; lo que hace que el participante responda de manera más efectiva y activa, desarrollando diferentes habilidades, destrezas, y aprendizajes por la variedad de estímulos que se le presentan.
Las clases apoyadas con las TICs  cumplen un papel importante en la enseñanza de la química, pues posibilitan y ayudan a los estudiantes a examinar.
Muchas veces interactiva y en tres dimensiones, las moléculas de un compuesto, realizar experimentación en laboratorios virtuales; y conseguir  en paginas web la información para sus investigaciones y trabajos, y específicamente en el área de la química donde existen software e instrumental que se pueden conectar a terminales informáticos para obtener  datos  mas fidedignos, precisos y exactos e incluso facilitar la toma de datos y graficar.  Otra arista importante es que las imágenes de compuestos o las reacciones químicas son universales (regidas por la IUPAC), por lo tanto, muchos recursos elaborados en otros países y en otros idiomas, se pueden utilizar sin tener que hacerles mayores cambios. Tratando de responder la pregunta inicial, ¿Qué aporte pueden ejercer las TICs en la enseñanza de la asignatura de Química? y ¿qué puede permitir en mis alumnos?, a continuación se presentan algunos de esos aportes: Complementar otras formas de aprendizaje utilizadas en el aula .Mejorar la comprensión de conceptos complejos y difíciles de abordar de manera tradicional. Usar representaciones para complementar sus trabajos y exposiciones a compañeros y profesores, recodar  fácilmente temas que involucran datos, formulas o características especificas. A traves de programas computacionales de representación de moléculas entres dimensiones poder rotarlas y moverlas en diferentes planos para apreciar los ángulos de enlaces. Establecer relaciones visuales entre modelos moleculares en dos o tres demisiones es manipular sustancias y realizar reacciones químicas virtuales antes de hacerlo Relacionar visualmente las propiedades de una molécula con la experiencia física del laboratorio. Poder comprobar los resultados de la experimentación real con la virtual .Desarrollar a cabalidad el Método científico.





No hay comentarios:

Publicar un comentario